26.7.07

Edward Theodore Gein

"Eddy, Eddy… ti-ri ti-ri tirí

Eddy, Eddy… ti-ri ti-ri tirí

Eddy sólo vive para mí.!! ”

Ohhh YEAH.

He rocks, he rulezzz, etc.

Él fue la onda.

Este tipo ocupa [junto con el buen Dúo Dinámico -Henry Lee Lucas y el sincero Ottis Toole-] la cima de mis 'seriales' favoritos.

Nada más puro.

Sin pretensiones ni rebuscamientos.

Depredadores innatos.

Etiquetas:

25.7.07

La Mahaparanirvana [Japón, s. XII]
... o de la nueva muerte del Iluminado.

Mi relación con las religiones orientales y sus diferentes doctrinas y escuelas filosóficas han sido exclusivamente académicas. Durante pocos años debí estudiarles para ensayar su comprensión.

Entre éstas, sentí especial afección por el hinduismo y sobre todo por el budismo pues le asimilé como la forma religiosa más justa y sana hacia los hombres; sin embargo, no pude profesarlo, no por mi persona... sino por la coherente imposibilidad que atañe el vivir en un país como este.

Es difícil quitarse el lastre y escoria occidentales; principalmente, no quise caer en mediocres ensayos con tintes de “New age” porque la práctica debe ser total.

Sākyamuni Siddharta debió fracturar su relación con el brahmanismo para continuar con el corpus de su doctrina, fue sincero: no quería determinismos y optaba por remedios reales; por ello invalidó la dicotomía âtman-brahman pues identificar y equiparar el alma individual con la universal equivaldría a interdecir toda la espera de una liberación total; por ello, también rompió con la creencia en la retribución de la doctrina del karma y su trasmigración perpetua... porque de facto, inmovilizaba al sistema de castas y negaba la existencia de una vía verdadera. 6 años le valieron para concluir que envejecer, enfermar y morir son inevitables y que el ascetismo no era el camino ni salida para el dolor.

Yo, superé la fractura de la Samsâra, también aquella Verdad védica del Dharma-Ashrama (luego Dharma-Kharma) y aprendí a ser indiferente con la gente que se dice “practicante” de la Yoga.

Con justa razón nunca podré ejercer un voto de la Cuarta noble verdad. En mi vida, no profeso los laxismos para situaciones como ésta porque es jugar al pendejo.

Lo que me revienta es llenarse los bolsillos con la impartición y promoción de seudo doctrinas: A más de cobrar $1500 mensuales por aprender con "practicantes" en lugares “aptos y avalados”, estos días vi constantemente en t.v. a un 'yogui' obeso y de respiración agitada (...), promover productos lácteos y derivados de animales, luego, agradecer “el apoyo” y repetir una espera por su firma de autógrafos.

Máximos Sam-giti (s) que reflejan esta sociedad...

Etiquetas:

15.7.07

Alejandra, 5 años
II. Lo ingénito

[O del día que Alilla supo de su naturaleza.]

El “Reino de Irán”, hoy “República Islámica de Irán” era un mini mundi de concreto con colores chillones, “alberca” y un pequeñísimo jardín con dientes de león donde con “permiso especial” devine reclusa a mis 4 años.

Continuamente me preguntaba porqué y para qué estaba ahí. Sentía algo raro cuando coloreaba con crayolas los círculos impresos sobre papel que parecía estraza y se me corregía porque según “Ella”, no eran meteoritos pero nunca respondí, guardaba distancia porque traía la misma bata que yo pero con otro color.

No recuerdo los nombres de mis compañeros ni maestras, sólo algunos olores.

El único momento que agradecía era el “recreo” pues corría hacia la reja para mirar a la gente que pasaba sobre la calle y deseaba fervientemente irme con ellos.

En mi escaso deleite, aparecía un niño que a todos lados me seguía y que siempre me miraba pero nunca me habló; sólo se paraba frente a mí. Así pasaron días con sol, con frío, lluviosos, ... y no ubico el momento ni tengo los motivos por los que comencé a detestarle, ni de niña ni hoy.

Una mañana de sol extremo y de verde mojado fui al baño. Cuando abrí la puerta del sanitario para salir, estaba de pie frente a mí… con su mismo rictus. No me espanté, fue mejor y peor.

Caminamos sobre el andador que dividía las hileras de puertas, llegamos a los espejos y esperó a que me lavara las manos para agacharse a tomar agua; luego algo vociferó y le estrellé la cabeza sobre el lavamanos, dos veces.

Empezó a irse la sangre por el canal del agua, qué escándalo; pronto noté que rompí dos dientes frontales y salí corriendo del baño de las niñas.

El tiempo de mi clase fue roto por tres mujeres con bata azul y por él, fue a buscarme para señalarme. Me llevaron a la “Dirección” para castigarme permaneciendo de pie y privándome de un costalito con galletas.

Luego, “oí” un discurso muy largo pero mi lógica no escuchaba, ni articulaba palabras porque supe que hice lo correcto.

Etiquetas:

4.7.07

Francisco de Goya y Lucientes - Una procesión de flagelantes

La processĭo

A partir de la sesión VIII (1500) del Concilio Tridentino, se establecieron especificaciones para “adorar con culto de latría, público y externo” ciertos sacramentos para ser “honrados con una fiesta particular y llevado en procesiones públicas para recibir las adoraciones de los fieles según lo dispone la santa Iglesia”.*

La cristiandad que precedió a esta formalización litúrgica y su extensión con formas religiosas, adquirió supremacía simbólica en la España del siglo XIV, en un inicio con la primera cruzada contra los moros y después con Trento. Sin embargo, se estima que la íntegra configuración del cuerpo procesional se fraguó durante los siglos XV y XVI europeos.

Como costumbre, al ritmo procesional fueron intercalados autos sacramentales y entremeses pero… otra fue la manifestación religiosa novohispana… que si bien, en apariencia mantuvo los preceptos; rompió el formalismo ortodoxo.

Hasta hoy, cada elemento que constituye la procesión tiene un significado y por ende, existe y se goza de jerarquía. Acá, según las Órdenes Reales, debía encabezarse por el poder espiritual (iniciando con el clero regular seguido de la Inquisición, luego caminaban todas las parroquias “con cruz alzada”, el Cabildo y las Archicofradías) y detrás suyo, el poder temporal (virrey y su Audiencia, después la Universidad para cerrar con los oficiales reales).

De manera comprensible pero irregular se incorporaron elementos ajenos a la procesión y a su halo devocional o piadoso; podría pensarse que algo ocurrió… como aquello que involucra al Carnaval y a su postrer Cuaresma [relación y simbolización del laxismo en las reglas, los sentidos y hábitos humanos o divinos para dar paso al ascetismo corporal y espiritual que purifica las consecuencias del exceso.]

En México, la solemnidad procesional se mantuvo pero su expresión fue muy distinta, aquí la procesión “se rompía” (iniciaba) con una primera “Marcha de los Gigantones”, luego danzas indígenas –empezando con la tarasca–, mulatas y españolas, continuaban “los gigantes” (que no son los mismo que gigantones), después desfilaban “los enanos y monstruos”** y al final, es decir, al inicio; el orden establecido.

Teológicamente, la processĭo es la consecuencia de la acción eterna con la que el Padre produce al Verbo, y estas dos personas (Padre e Hijo) “producen” al Espíritu Santo; su figuración (forma exterior) es litúrgica… obvio, por eso existen.

También soy conciente de que entre la doctrina y la creencia, es decir, entre la elaboración y la expresión de la fe, hay un lapsus que no fractura la intención pero se sale de toda coherencia religiosa.

No sé qué eran los gigantones, supongo que muñecos enormes o quizás personas, tampoco sé porqué de la “incorporación” de “los otros”, ni su finalidad en una fiesta litúrgica y a decir verdad, esto me viene como una imposibilidad-frustración porque me hace sentir "nula" ... (qué concepto, categoría, luego..."transculturación", "sincretismo", "aculturación"¿?)

* Enrique Denzinger, El Magisterio de la Iglesia. Manual de los símbolos, definiciones y declaraciones de la Iglesia en Materia de fe y costumbres… , Barcelona, Editorial Herder, 1997.

**Extinto AHCD [Archivo Histórico de la Ciudad de México], Caja Diversiones públicas (1638 – 1921) Vols. 855 – 859.

Etiquetas: